Los arqueólogos denuncian la falta de tiempo y de recursos para buscar a 451 brigadistas en una fosa común del barrio madrileño de Montecarmelo
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática no va a seguir buscando los restos, con lo que el Ayuntamiento de Madrid tiene vía libre para construir un cantón de limpieza en la misma parcela.

Madrid--Actualizado a
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática no va a seguir buscando los restos de los 451 brigadistas internacionales enterrados en una fosa común en una parcela aledaña al cementerio de Fuencarral, en el madrileño barrio de Montecarmelo. El Ministerio había encargado estas tareas de búsqueda a la asociación científica Arqueoantro ante la inminente construcción de un cantón de limpieza y de una base de Selur por parte del Ayuntamiento de Madrid en esa misma parcela anexa al cementerio.
Los nuevos trabajos de la Asociación Científica Arqueoantro se iniciaron el 15 de enero pasado, pero no han dado resultados positivos, como ya ocurrió con la primera intervención llevada a cabo en agosto de 2024.
Sin embargo, en su informe final, los arqueólogos de Arqueoantro contratados por el Gobierno denuncian la falta de tiempo y de recursos para finalizar el trabajo previsto. Según informa el diario El País, "la falta de tiempo y el escaso presupuesto del que se disponía" impidieron terminar las labores de búsqueda en uno de los dos puntos en los que se buscaban los restos de los brigadistas.
La empresa contratada para la búsqueda de los brigadistas internacionales realizó los trabajos entre el 15 y el 28 de enero, aunque en realidad fueron diez los días de trabajo descontando los fines de semana. Además, sólo se buscó los restos en zonas muy acotadas de la parcela, que tiene 90.000 metros cuadrados. Por otra parte, el presupuesto para estos trabajos era de tan solo 15.000 euros, incluyendo el alquiler de la maquinaria.
Previamente se había hecho otra búsqueda en el mes de agosto de 2024. Tanto los sondeos realizados entonces como los realizados en este mes de enero, no han arrojado resultados positivos.
En agosto de 2024, fue la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales quien alertó de que podrían encontrarse los restos de los brigadistas. Mientras, en el segundo caso, en enero de 2024, el perímetro se circunscribió a las zonas marcadas por un estudio geofísico como posible emplazamiento de una fosa.
En total, se han hecho catas en cuatro puntos de la enorme parcela que hay detrás del cementerio de Fuencarral, contando con las dos que se hicieron el verano pasado.
En la primera cata, los especialistas realizaron excavaciones a una profundidad de hasta diez metros, sin encontrarse otra cosa que "escombros modernos". En la que ahora ha concluido, se ha llegado a abrir un área de 20 metros de largo por 11 metro de ancho, con profundidades de más de diez metros, sin resultado.
Los restos de los brigadistas están ahí, en alguna parte de esa parcela. Fallecidos durante la Guerra Civil, fueron identificados y enterrados en el interior del cementerio municipal de Fuencarral durante el conflicto, pero sus cuerpos fueron trasladados a una fosa común, en 1941, durante el franquismo.
Tras el fracaso de esta nueva búsqueda, la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, ha criticado al Gobierno de España por "alargar" la búsqueda de los brigadistas internacionales en Montecarmelo cuando "había estudios previos del Ayuntamiento que tenían la garantía y certeza de que no se iba a encontrar nada".
Hace unos días, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, reafirmó la intención del Consistorio de construir el cantón de Montecarmelo, que sigue adelante pese a la oposición de todo el barrio.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.